La Compañía de Jesús

La Iglesia de la Compañía de Jesús se encuentra ubicada en la plaza de armas del Cusco la misma que albergó antes de la conquista los palacios incas de sus gobernantes, la construcción de la iglesia original fue iniciada en 1571 (ó 1576) sobre los terrenos del antiguo Amarucancha, palacio del Inca Huayna Cápac, que era uno de los palacios más modernos y más grandes que rodeaban la plaza mayor del gran Qosqo. Los terrenos de este palacio fueron otorgados a Hernando Pizarro. Años más tarde la propiedad fue comprada a los herederos del conquistador por Diego de Silva y su esposa Teresa Orgoñez, quienes lo donaron a los Jesuitas tiempo después de su llegada a esta ciudad en 1571.
La iglesia está construida principalmente con andesitas y tiene la fachada más hermosa y elaborada entre las iglesias de la ciudad; sobre su puerta de ingreso existe una virgen de la Inmaculada Concepción labrada en berenguela (material parecido al mármol); tiene dos capillas exteriores adosadas a la estructura principal, hacia el norte está la capilla de la Virgen de Loreto y hacia el sur la capilla de San Ignacio de Loyola.
La Compañía de Jesús en su interior posee una sola nave donde resalta al fondo el imponente altar mayor tallado con estilo híbrido en cedro y completamente dorado con hojas de oro, este bello altar, nada menos que el más alto de todo el Perú corresponde a la factura y el arte del padre Jesuita italiano Bernardo Bitti quien además trabajo enseñando a los artistas indígenas los detalles del bello arte barroco no solo en pintura sino también en tallados y dorados mide 21 metros de altura por 12 de ancho. En la porción central del altar se halla la imagen en bulto de la Virgen de la Inmaculada Concepción, más arriba un lienzo representando la Transfiguración del Señor y encima un personaje de la orden no identificado.
Hacia el sur de la capilla de San Ignacio de Loyola se encuentra el local del actual Paraninfo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco que originalmente sirvió de local para el local de la Universidad de San Ignacio de Loyola que fue parte del Colegio de la Transfiguración, creada por bula papal de Gregorio XV en 1621. A la expulsión de los jesuitas en 1767 el local pasó a cumplir la función de cuartel militar donde padeció prisión José Gabriel Tupac Amaru; posteriormente fue cedido para la universidad antoniana ya que en 1598 se había fundado el Colegio Seminario de San Antonio Abad en su local de la actual plazoleta de las Nazarenas; un siglo después, en 1692 mediante una "orden dada por el Papa Inocencio XII creó la Universidad de San Antonio Abad dependiente del Colegio Seminario.